Condominio-Acero-Monterrey-historia
El Condominio Acero: el inicio de la modernidad de Monterrey

En el Centro de Monterrey podemos ver algunos edificios del principios del siglo pasado, pero también hay uno que destaca por el contraste que tiene con las construcciones alrededor: el Condominio Acero.

El surgimiento del Condominio Acero

Condominio Acero

Este gran edificio se comenzó a construir desde el 10 de mayo de 1957 y fue inaugurado el 9 de noviembre de 1959.

El diseño corrió a cargo del arquitecto mexicano Mario Pani en colaboración con el arquitecto Ramón Lamadrid.

Condominio Acero
Construcción del Condominio Acero

Cabe señalar que el terreno sobre el que se construyó (Avenida Zaragoza #1000), frente a la Plaza Zaragoza, estuvo abandona por mucho tiempo ya que había sido destinado para la construcción de un hotel, el cual quedó sin levantarse.

Datos de construcción

Condominio acero

Este ambicioso proyecto implicó una inversión 28 millones 870 mil pesos.

En esta edificación se usaron 2 mil 280 toneladas de acero, 485 toneladas de varilla corrugada, 5 mil 200 metros cúbicos de concreto para losas y 78 toneladas de vidrios y cristales.

Condominio acero

La obra culminó 3 meses antes de lo que se tenía contemplado.

Finalmente se logró un condominio estético de 22 pisos sobre el nivel de la calle, alcanzando 87.5 metros de altura. Fue el más alto de la ciudad por varios años.

La llegada de la modernidad a Monterrey

Condominio acero

La construcción de este edificio marcó un cambio en la ciudad de Monterrey, yendo a la par del sorprendente crecimiento industrial y económico de la Sultana del Norte.

Este edificio representa precisamente el aspecto industrial de la ciudad, pues los elementos más presentes en su edificación con el acero y el cristal.

macroplaza-monterrey
La Macroplaza: el corazón de Monterrey

En el centro de Monterrey se encuentra una enorme plaza que ha servido como punto de convivencia, lugar para protestar públicamente y también para festejar en grande victorias deportivas: es la Macroplaza.

La también llamada “Gran Plaza” tiene su origen en 1982, cuando el gobernador de Nuevo León de ese entonces, Alfonso Martínez Domínguez, buscó cambiarle el rostro a esa zona del centro de la ciudad.

macroplaza-construccion
Así lucía la ciudad antes de la construcción de la Macroplaza, al fondo y al centro la Plaza Zaragoza (sin el Palacio Municipal) y a la derecha el Condominio Acero.

Así, el mandatario estatal tomó una decisión radical: derrumbar todas las construcción que se encontraban entre las Plaza Zaragoza y las calles, Zaragoza, Zuazua y el Palacio de Gobierno, para construir ahí una plaza de enormes dimensiones, a la cual se refería como “La gran plaza de palacio a palacio”, sin embargo pesó más la voz popular que la llamaba la Macroplaza.

La decisión fue (y sigue siendo) polémica, ya que se tuvo que negociar con los vecinos para comprarles sus propiedades y reubicarlos. Aproximadamente 283 familias y 310 locales comerciales resultaron afectados.

Macroplaza-construccion

Macroplaza-construccion

Pero también el proyecto fue controversial porque implicó acabar con una parte importante del patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad.

En efecto, ahí se encontraban casonas que databan del siglo XIX y principios del siglo pasado, así como edificios icónicos como el bellísimo Cine Elizondo.

Finalmente la decisión gubernamental se impuso y las demoliciones se dieron en masa. El centro de la ciudad parecía zona de guerra o desastre.

macroplaza-construccion-4

Ya para 1984 la Macroplaza tomó forma: una enorme plancha de cemento con jardines y fuentes que abarcaba del Palacio Municipal al “Palacio de Cantera”

macroplaza

En total la Macroplaza abarca 40 hectáreas y se encuentra entre las 10 plazas más grandes del mundo.

MAcroplaza

Los puntos que más destacan son la “Fuente de la Vida” (o “Fuente de Neptuno”), el Faro del Comercio, el quiosco, el Teatro de la Ciudad, la Biblioteca “Fray Servando Teresa de Mier” y la Explanada de los Héroes.

La Macroplaza es utilizada como sede de eventos masivos, tanto artísticos, políticos y de toda índole, formando así parte importante de la identidad de la ciudad.

Vidaurri-nuevo-leon
Santiago Vidaurri: ¿héroe o villano?

Dentro de las figuras políticas que han surgido de Nuevo León se encuentra un personaje sumamente controvertido, el cual sigue siendo idolatrado por muchos y odiados por otros tantos más: Santiago Vidaurri.

Pero, ¿quién es este personaje que tanto ha polarizado a historiadores y regiomontanos?

Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego nació el 24 de julio de 1809 en Lampazos, Nuevo León.

Desde joven incursionó en el ámbito político, a través de varios puestos.

Pero no fue sino hasta 1840 cuando entró de lleno en el mundo de las armas, al ser comisionado como encargado de un grupo de defensa de Nuevo León, ante el embate de apaches y bandoleros del sur de Estados Unidos, quienes atacaban recurrentemente a varias poblaciones del estado.

Su talento militar brilló desde el principio, lo que lo llevó a ganarse el respeto de la población y una gran reputación.

Ante el gran poder político y militar que obtuvo, buscó transformar al estado. Para ello proclamó en 1855 el Plan Restaurador de la Libertad (el cual compartía el espíritu libertador del Plan de Ayutla) y se declaró gobernador de Nuevo León.

El nombramiento fue apoyado por la población y líderes militares de la talla de Ignacio Zaragoza, Mariano Escobedo y José Silvestre Aramberri.

Durante su mandato, Monterrey tuvo un crecimiento económico y un desarrollo industrial impactante. Esto gracias a la visión emprendedora de Vidaurri y también a su carácter férreo, pues le impuso al Gobierno de la República que no enviara a Nuevo León a empleados federales, pues él mismo y su gente se encargarían de la administación del Estado.

De igual forma en 1856 anexó Coahuila a Nuevo León para fusionarse en un solo estado, hecho que causó gran tensión en el centro del país.

Tras varias pugnas, llegó a un acuerdo con el entonces presidente Ignacio Comonfort: se haría un plebiscito para que la población determinara si se daba la unión de los dos estados o no y el resultado fue favorable a la intención de Vidaurri.

Así, Santiago tuvo acceso a las aduanas coahuilenses y consiguió también que se le diera el control de los puertos fronterizos tamaulipecos, con el compromiso de que Vidaurri se encargaría de mantener el orden y salvaguardar la soberanía nacional.

Vidaurri se había consolidado como un líder indiscutible en el noreste de México, pero quería más, buscó cumplir su sueño, un país aparte, un lugar independiente conformado por los territorios de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León: la República de la Sierra Madre, proyecto que nunca se pudo cristalizar.

Fue tal el peso político militar y político que adquirió Santiago, que incluso fue considerado para ocupar la Presidencia de la República de manera provisional en 1955, aunque finalmente fue elegido Juan Álvarez.

Posteriormente llegó Benito Juárez a la Presidencia y las relaciones entre el Benemérito de América y Vidaurri nunca fueron buenas.

Paralelamente, con la Guerra Civil estadounidense, los Estados Confederados usaron la franja sur para poder exportar algodón y otros bienes para poder financiar su lucha, hecho que fue aprovechado por el neoleonés para catapultar aún más el desarrollo económico de la región.

Pero un acontecimiento estaba por cambiar de manera definitiva el rumbo de Vidaurri: la Intervención francesa.

Aprovechando el clima de inestabilidad del Gobierno de la República ante la amenaza extranjera, Santiago comenzó a actuar con mayor independencia del centro, Nuevo León era casi un país aparte.

Juárez tuvo que replegarse al norte y vino a Monterrey a entrevistarse con Vidaurri para pedirle su apoyo ante la llegada de los franceses, sin embargo, justo cuando la Patria llamaba unidad, el caudillo de Nuevo León le dio la espalda al presidente Juárez: se reunieron en privado en el centro de la ciudad y tras varios minutos ambos salieron enojados y el hijo de Vidaurri le disparó a Benito, quien tuvo que huir hacia Saltillo.

Después de esto las tropas leales al gobierno de la República se enfrentaron con las de Santiago, siendo derrotado, por lo que tuvo que huir a Estados Unidos.

El Imperio de Maximiliano se impuso y Vidaurri regresó a México. No solo reconoció el Gobierno de los invasores, sino que se puso a la orden de Maximiliano y formó parte de su gabinete.

Pero finalmente el Ejército liberal pudo derrotar a los imperialistas y tenían que saldarse las cuentas pendientes contra los traidores, uno de ellos era el neoleonés.

Santiago fue apresado y fusilado el 8 de julio de 1867 en la Ciudad de México.

Así acabó la vida de uno de los hombres más importantes de Nuevo León, con su legado manchado por traición a la patria.

¿Qué habría pasado si Vidaurri hubiese apoyado a Benito Juárez durante la Intervención francesa?

fundacion-monterrey
Hoy se cumplen 425 años de la Fundación de Monterrey

Este día es una fecha muy especial para los regiomontanos, ya que se cumplen ni más ni menos que 425 años de la Fundación de Monterrey.

Intentos infructuosos

alberto-del-canto-1
Alberto del Canto

En 1577, el explorador portugués de origen judío, Alberto del Canto, se internó en el norte del país e inició camino lleno de aventuras.

Así fundó las ciudades de Saltillo y Valle Couila (hoy Monclova), para después llegar a nuestra tierra y fundar la “Villa de Santa Lucía”. Él es quien le puso el nombre de “Cerro de la Silla” a la montaña insignia de nuestro estado.

Sin embargo, la resistencia de los nativos de esta zona y problemas legales de Del Canto, provocaron el abandono de los primeros pobladores.

Luis-Carvajal-y-de-la-Cueva
Luis Carvajal y de la Cueva

Años después, en 1582, se da un intento más de fundación, ahora a cargo de Don Luis Carvajal y de la Cueva (también de origen judío), bajo el nombre de la Villa de San Luis Rey de Francia, sin embargo fue sometido a juicio por la Santa Inquisición, acusado de de actividades judaizantes.

Así, el gran valle regiomontano quedó abandonado por 8 largos años.

La Fundación definitiva

diego-de-montemayor

No fue sino hasta el 20 de septiembre de 1596 cuando Don Diego de Montemayor, en compañía de 12 familias, culminó la tercera y definitiva Fundación de Monterrey.

El lugar de la fundación

Fundacion-de-monterrey
Iglesia del Sagrado Corazón, posible sitio de la Fundación de Monterrey.

Existe controversia respecto al lugar exacto en el que se fundó la ciudad, de hecho hay dos memoriales en honor a los primeros pobladores: el Obelisco (Juan Ignacio Ramón, entre Garibaldi y Cuauhtémoc) y la Fuente Monterrey (Zaragoza casi esquina con Matamoros).

Sin embargo, un grupo de investigadores señaló en 2009 que la fundación se dio en el terreno ubicado frente a la Iglesia del Sagrado Corazón (5 de mayo y Zaragoza).

El origen del nombre

El nombre original de Monterrey es Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, el cual puso Montemayor como un tributo a Don Gaspar de Zuñiga y Acevedo, conde de Monterrey, quien en ese entonces era el virrey de la Nueva España.

eugenio-garza-sada
A 48 años del asesinato de Don Eugenio Garza Sada

El 17 de septiembre de 1973 Nuevo León y el país se cimbraron ante una terrible noticia: el empresario regiomontano Eugenio Garza Sada falleció tras un ataque cometido por miembros de la temible Liga Comunista 23 de septiembre.

Un secuestro fallido acabó con la vida de un gran mexicano

eugenio-garza-sada-1

Poco antes de las 09:00 horas del día mencionado, don Eugenio se dirigió a su oficina en Cervecería Cuauhtémoc. Viajaba a bordo de un vehículo Galaxie negro, en compañía de su chofer Bernardo Chapa y su guardaespaldas Modesto Torres Briones.

Al llegar al cruce de las calles Villagrán y Luis Quintanar, un grupo de hombres armados le cerraron el paso al empresario y trataron de bajarlo a la fuerza del vehículo, el acto fue repelido a balazos por el chofer, mientras que uno de los guerrilleros asesinó al otro escolta.

En la refriega Don Eugenio resultó herido de muerte, falleciendo poco tiempo después.

eugenio-garza-sada-1

Te puede interesar: La Macroplaza: el corazón de Monterrey

En el hecho también murieron dos guerrilleros: Javier Rodríguez y Anselmo Herrera, además del escolta Modesto Torres.

Tras el hecho fueron detenidos Miguel Ángel Torres y Elías Orozco, quedando presos en el Penal del Topo Chico, mientras que Hilario Juárez, quinto participante, desapareció y jamás se supo de él.

Los detenidos confesaron que habían planeado el secuestro del empresario desde hace varios meses, incluso ya contaban con una casa de seguridad para mantener oculto a Garza Sada, y que buscaban obtener 5 millones de pesos por su liberación.

eugenio-garza-sada-1
Funeral de Don Eugenio Garza Sada.

Nota recomendada: El fortín de la Ciudadela de Monterrey

A pesar de que esta es la “verdad oficial”, surgieron varias “teorías de conspiración” (por llamarles de alguna manera) sobre este caso.

Y es que hay que tener en cuenta el contexto en el que se dio el homicidio del artífice del Tec de Monterrey.

En ese entonces el llamado Grupo Monterrey, grupo de empresarios liderado por el propio Garza Sada resultaba incómodo al Presidente de la República de ese entonces, Luis Echeverría.

garza-sada
El presidente Luis Echeverría acudió al funeral de Don Eugenio.

Te puede interesar: 5 datos que tal vez no sabes sobre la Presa de La Boca

La relación del mandatario con los empresarios regios era muy mala, debido a la diferencia de opiniones respecto al manejo político y económico que estaba realizando el mandatario priista.

Por este motivo hubo voces que señalaron que fue más bien un homicidio ordenado desde el gobierno vestido de secuestro fallido.

Otras hipótesis apuntan a que el gobierno federal sabía desde meses atrás las intensiones del comando de la Liga 23 de septiembre de secuestrar a Don Eugenio, pero que por alguna razón desconocida decidieron no alertarlo a él ni a su familia.

eugenio-garza-sada

De esta manera fue cortada de tajo la vida de uno de los regiomontanos más queridos de la historia, quien gracias a su visión y humanismo revolucionó la manera de manejar negocios en el país, llevando a Nuevo León a consolidarse como la “punta de lanza” del desarrollo económico del país.

Sigue viva la tragedia del ‘Gilberto’

Entre el 16 y 17 de septiembre, Nuevo León vivió una de las catástrofes más importantes en su historia: el paso del huracán “Gilberto”.

Este ciclón es considerado uno de los más mortíferos y antes de llegar a Nuevo León, ya había dejado severos daños en el Caribe.

Los medios de comunicación ya habían advertido sobre los riesgos del “Gilberto”, que ya arrastraba víctimas mortales y localidades arrasadas en México.

Alrededor de las 18:00 horas del 16 de septiembre comenzarían a registrarse las lluvias en Nuevo León.

El amanecer del sábado cambió por completo la historia de la Ciudad, al conocerse los primeros daños provocados por este peligroso huracán.

Se reportaban al menos 25 muertos, inundaciones, daños incuantificables y un panorama desalentador.

La furia de la corriente del Río Santa Catarina sorprendía a quienes desde puntos muy peligrosos la admiraban con temor.

Las noticias comenzaban a circular: cuatro camiones de pasajeros habían sido arrastrados a la altura de San Bárbara, en San Pedro.

De esas unidades, unos 15 viajeros perecieron y hay decenas de desaparecidos.

Hasta la fecha no se conoce una cifra exacta de víctimas mortales. El gobernador en ese tiempo, Jorge Treviño, determinó que murieron entre 200 y 300 personas, pero rescatistas estimaron más de 2 mil fallecidos.

arco de la independencia monterrey
El Arco de la Independencia de Monterrey

En el cruce de las avenidas Madero y Pino Suárez se alza un monumento de grandes proporciones y mucha belleza: se trata del Arco de la Independencia.

arco-de-la-independencia

Esta gran obra hoy pasa desapercibida para muchos, pero cuenta con varios aspectos que la vuelven muy interesante.

La construcción del Arco de la Independencia de Monterrey

arco-de-la-independencia-giles

En 1910, el presidente de la República, Porfirio Díaz Mori, ordenó a los gobernadores de todos los estados que hicieran preparativos para conmemorar de manera digna el centenario de la Independencia de México.

bernardo_reyes
Gobernador Bernardo Reyes

En el caso de Nuevo León, el gobernador Bernardo Reyes pensó en un monumento de gran belleza y proporciones.

giles-alfred
Arquitecto Alfred Giles

Te puede interesar: ¿Cómo era Nuevo León en la prehistoria?

Para ello se pensó en un artista talentoso y experimentado, y de inmediato se eligió al arquitecto británico Alfred Giles, quien tenía una década haciendo diversos trabajos en Monterrey.

Él fue el creador de la Reinera, la fachada del Casino Monterrey, el Banco Mercantil del Norte, el proyecto del Panteón del Carmen, entre otras obras.

giles-banco mercantil
Banco Mercantil de Monterrey, obra de Alfred Giles (aún sigue en pie, en la esquina de Morelos y Zaragoza)

Te puede interesar: La Ex Hacienda del Muerto: un lugar mágico

De igual forma se recurrió al ingeniero Pedro Cabral, quien se encargaría de materializar el diseño de Giles.

La obra no fue fácil de realizar, debido a que la ciudad pasaba por momentos difíciles, puesto que un año antes, en 1909, Monterrey sufrió la peor inundación de su historia, la cual dejó un rastro de muerte y destrucción que apenas empezaba a superarse.

arco-independencia-monterrey

El diseño y simbolismos del Arco de la Independencia de Monterrey

arco-de-la-independencia-mty

Cuando el general Reyes vio el diseño de Giles quedó maravillado.

Se trata de una estructura de 25 metros de alto, con forma de arco.

arco-de-la-independencia-aguila

Sobre las dos columnas de cantera rosa se posan dos águilas, cada una devorando una serpiente, mientras que el arco es coronado por una musa de fierro fundido recubierta de bronce, la cual posee varios simbolismos.

arco de la independencia-monterrey-mona

La famosa “mona” lleva en la mano derecha unas cadenas rotas y la corona española semi escondida, mientras que en la izquierda tiene en alto una esfera con la palabra “México” y parte de las cadenas rotas.

Todo esto representa la libertad y el rompimiento con la monarquía española.

Te puede interesar: Historia de la Iglesia de La Purísima

El lamentable abandono del Arco de la Independencia de Monterrey

arco-de-la-independencia-dano

Por desgracia, este monumento ha sido dejado en el abandono por el Gobierno y es ignorado por un amplio sector de la ciudadanía, a pesar de su belleza y magnitud. Incluso hay quien lo ve como un estorbo a la vialidad.

arco de la independencia-monterrey

Se sabe que existe un plan de rescate de esta magna obra, que incluye una restauración del Arco de la Independencia y la “mona”, así como del área circundante.

Maqueta del proyecto de rescate del Arco de la Independencia
Maqueta del proyecto de rescate del Arco de la Independencia

Ojalá que se materialice este plan de rescate, para que el Arco de la Independencia vuelva a gozar de su grandeza original.

porfirio-diaz-en-monterrey
La visita de Porfirio Díaz a Monterrey

Porfirio Díaz es de los personajes mexicanos más controversiales: es odiado y amado, para muchos es el mejor presidente de México que ha existido y para otros es símbolo de soberbia, tiranía y abusos.

Así, ante la importancia de esta figura, resulta interesante conocer algunos aspectos de la única visita que tuvo como Presidente de México a la ciudad de Monterrey.

La visita de Porfirio Díaz a Monterrey

Como presidente de la República, “Don Porfirio” hizo pocas “giras de trabajo” a estados del norte del país. Esto tiene que ver con las circunstancias propias de la parte final del siglo XIX y primeros años del XX, ya que eran zonas turbulentas con inestabilidad, lo cual se suma al espíritu centralista que ha prevaleció por siglos en nuestro país.

Sin embargo, el caudillo oaxaqueño hizo una visita a Monterrey, la cual se prolongó por varios días.

El mandatario nacional estuvo en la Sultana del Norte del 19 al 23 de diciembre de 1898. Su visita no fue por iniciativa propia, sino que se dio por invitación de su compadre, el gobernador de Nuevo León, el general Bernardo Reyes.

porfirio-diaz-en-monterrey

Ese fue uno de los acontecimientos más importantes para la ciudad durante el siglo XIX. No es para menos, como comentamos líneas arriba, era raro ver a un presidente fuera de la capital del país.

De igual forma, Don Porfirio era una figura de mucho peso, muy carismático y que nunca pasó inadvertido.

Así, cuando se dio la noticia la población tuvo gran expectación al respecto.

El Gobierno del Estado y el de Monterrey hicieron todos los preparativos necesarios para recibir en grande al Presidente, sin reparar en gastos.

Díaz arribó a Monterrey en tren directamente a la Estación del Golfo el 19 de diciembre de 1898, en donde fue recibido por las autoridades y miles de personas que buscaban ver de cerca al líder mexicano. Posteriormente se realizó un recorrido por la ciudad y por la tarde se realizó un evento solemne en la Alameda.

historia-obispado-monterrey
La historia del Obispado de Monterrey

Del antiguo Monterrey quedan pocos rastros, ya que la mayoría de los edificios que datan de la época colonial fueron demolidos.

Uno de los que se mantiene en pie y que se ha convertido en un símbolo de la ciudad es el Palacio del Obispado.

Esta construcción se encuentra en el cerro que originalmente se llamaba loma de la Chepe Vera y que después fue bautizado como Cerro del Obispado.

obispado-monterrey

Su construcción fue ordenada por el obispo fray Rafael José Verger para que fungiera como su casa de reposo y oración, la cual fue concluida en 1787.

A partir de ahí, el Palacio del Obispado de Monterrey se convirtió en mudo testigo de un sinnúmero de historias, ya que recibió distintos usos.

obispado-monterrey-antiguo

Nota relacionada: El Túnel de El Obispado: ¿mito o realidad?

En efecto, esta edificación de destacado estilo arquitectónico sirvió primero como centro religioso, pero posteriormente se usó también como fortaleza militar, gracias a su privilegiada ubicación, desde la cual se puede divisar toda la ciudad.

Ahí se disputaron importantes batallas tanto de la Guerra de Independencia de México, así como la defensa ante la Invasión de Estados Unidos, la Intervención francesa y la Revolución Mexicana.

obispado-monterrey-1913-asedio-carranza
Resistencia de tropas federales contra el ataque de fuerzas carrancistas, 1913.

Incluso es fecha que se siguen encontrando proyectiles, trincheras y otros indicios en los alrededores del Obispado, además de las “cicatrices de guerra” que presenta la fachada.

Por otro lado, también sirvió como sanatorio y dispensario médico, sobre todo durante las graves epidemias que se vivieron en Monterrey durante el siglo XIX (la fiebre amarilla y cólera, principalmente).

monterrey-antiguo obispado

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Con el paso del tiempo, esta construcción sufrió el abandono y la falta de mantenimiento hasta el punto de llegar a quedar casi en ruinas.

No fue sino hasta 1932 cuando se consiguió que el edificio fuese reconocido por las autoridades federales como monumento colonial, con lo cual se pudo facilitar su restauración con la finalidad de volverlo un centro cultural.

obispado-monterrey

Así, en 1956 quedó por completo restaurado respetando su arquitectura, convirtiéndose en el primer museo regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el norte del país.

A partir de ahí su importancia como símbolo de Monterrey se elevó sustancialmente hasta nuestros días, en donde se ha vuelto un punto de referencia y destino turístico.

obispado-monterrey-tuneles

casa-aramberri
A 87 años del crimen de la Casa de Aramberri

El crimen de la Casa de Aramberri dio paso a una de las leyendas más conocidas de Monterrey.

El 5 de abril de 1933 ocurrió en el Centro de Monterrey un macabro crimen que dejó una marca en la sociedad regiomontana de ese entonces: dos mujeres, madre e hija, fueron asesinadas con saña dentro de su propia casa.

Las víctimas

casa aramberri

Las víctimas eran Doña Antonia Lozano (54 años) y su hija Florinda (19 años), quienes fueron víctimas de un brutal ataque dentro de su domicilio, ubicado en la calle Aramberri #1026, casi esquina con Diego de Montemayor.

Don Delfino Montemayor, el padre de familia, era trabajador de la Fundidora de Monterrey. Ese día se fue a trabajar como un día cualquiera, pero con el paso de las horas sufriría el peor golpe de su vida: al regresar a casa se topó con una escena terrorífica: su esposa e hija habían sido brutalmente asesinadas.

Había sangre por todos lados. Trascendió que ambas mujeres fueron violadas y asesinadas con armas blancas, al grado de quedar casi decapitadas.

La sociedad quedó horrorizada con lo que decían los periódicos, mientras que los policías e investigadores quedaron impactados ante el nivel de violencia.

Tras realizar las necropsias, los cuerpos de Doña Antonia y la joven Florinda fueron enterrados en el Panteón de Dolores.

Te puede interesar: Las casas abandonadas más famosas de Nuevo León

La participación de un loro en la investigación

casa-de-aramberri-4

Los investigadores analizaron la casona y todos los elementos en ella.

Lo primero que les llamó la atención fue que no había marcas de forzaduras en la puerta; de alguna manera el o los asesinos entraron con el consentimiento de las víctimas.

Asimismo, confirmaron que había objetos faltantes, por lo que el móvil del robo estaba presente.

Pero el principal indicio para dar con los responsables llegó de manera increíble: un loro dio el nombre de uno de los asesinos.

Como lo lee, un loro que la familia tenía dentro de la casa, comenzó a decir una frase de manera frenética y repetitiva: “¡No me mates Gabriel, no me mates!”.

Este fue un gran punto de partida. Los detectives comenzaron a realizar la investigación y lograron dar con un sobrino de la familia, llamado precisamente Gabriel Villarreal.

De inmediato fue detenido y confesó haber cometido el crimen, en compañía de dos personas más, quienes también fueron detenidos.

Aunque hay otra versión que desecha la participación del loro y señala que la detención se dio gracias a las pesquisas de los investigadores.

Nota relacionada: Los 7 crímenes más impactantes en Nuevo León de los últimos años

Su proceso judicial

casa-aramberri-6

Todos los implicados fueron sentenciados, aunque no pasaron su vida en prisión, ya que se dice que, ante la fuerte presión social, se les aplicó la llamada Ley Fuga, es decir, durante un traslado a prisión se les liberó para de inmediato darles muerte.

Esto ocurrió en el municipio de Zuazua, cuando se realizó una diligencia de reconstrucción de hechos sobre la repartición del botín.

Además de esto, los cuerpos de los delincuentes fueron exhibidos en el extinto Hospital González (ubicado en lo que hoy es el Hospital de Zona), para que los regiomontanos confirmaran con sus propios ojos que habían muerto los maleantes.

Te puede interesar: Se cumplen 13 años del caso Santoy

Los fantasmas de la Casa de Aramberri

casa-de-aramberri

La historia de la Casa de Aramberri no terminó con esto. Sino que a partir de ahí se tejió una de las leyendas más populares de Nuevo León, la cual ha inspirado la creación de libros, obras de teatro y artículos diversos.

No sólo eso. En torno a esta casona se dice que es un sitio en el que ocurren actividades paranormales, aspecto que ha atraído a curiosos, periodistas e investigadores de los paranormal, tanto locales como del resto del país.

Es tanto la atracción que genera la Casa de Aramberri, que la construcción tuvo que ser sellada por completo para evitar que los curiosos intenten entrar a ella.

Lo que es cierto es que este crimen se mantiene como uno de los más impactantes ocurridos en Monterrey, junto con los del caso Santoy, Castrillón, el de la familia Aguillón o el del Dr. Alfredo Ballí.