historia-obispado-monterrey
La historia del Obispado de Monterrey

Del antiguo Monterrey quedan pocos rastros, ya que la mayoría de los edificios que datan de la época colonial fueron demolidos.

Uno de los que se mantiene en pie y que se ha convertido en un símbolo de la ciudad es el Palacio del Obispado.

Esta construcción se encuentra en el cerro que originalmente se llamaba loma de la Chepe Vera y que después fue bautizado como Cerro del Obispado.

obispado-monterrey

Su construcción fue ordenada por el obispo fray Rafael José Verger para que fungiera como su casa de reposo y oración, la cual fue concluida en 1787.

A partir de ahí, el Palacio del Obispado de Monterrey se convirtió en mudo testigo de un sinnúmero de historias, ya que recibió distintos usos.

obispado-monterrey-antiguo

Nota relacionada: El Túnel de El Obispado: ¿mito o realidad?

En efecto, esta edificación de destacado estilo arquitectónico sirvió primero como centro religioso, pero posteriormente se usó también como fortaleza militar, gracias a su privilegiada ubicación, desde la cual se puede divisar toda la ciudad.

Ahí se disputaron importantes batallas tanto de la Guerra de Independencia de México, así como la defensa ante la Invasión de Estados Unidos, la Intervención francesa y la Revolución Mexicana.

obispado-monterrey-1913-asedio-carranza
Resistencia de tropas federales contra el ataque de fuerzas carrancistas, 1913.

Incluso es fecha que se siguen encontrando proyectiles, trincheras y otros indicios en los alrededores del Obispado, además de las “cicatrices de guerra” que presenta la fachada.

Por otro lado, también sirvió como sanatorio y dispensario médico, sobre todo durante las graves epidemias que se vivieron en Monterrey durante el siglo XIX (la fiebre amarilla y cólera, principalmente).

monterrey-antiguo obispado

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Con el paso del tiempo, esta construcción sufrió el abandono y la falta de mantenimiento hasta el punto de llegar a quedar casi en ruinas.

No fue sino hasta 1932 cuando se consiguió que el edificio fuese reconocido por las autoridades federales como monumento colonial, con lo cual se pudo facilitar su restauración con la finalidad de volverlo un centro cultural.

obispado-monterrey

Así, en 1956 quedó por completo restaurado respetando su arquitectura, convirtiéndose en el primer museo regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el norte del país.

A partir de ahí su importancia como símbolo de Monterrey se elevó sustancialmente hasta nuestros días, en donde se ha vuelto un punto de referencia y destino turístico.

obispado-monterrey-tuneles

obispado-monterrey-epidemias
El Obispado de Monterrey: hospital durante epidemias

Actualmente vivimos días complejos por el azote de la pandemia de coronavirus, pero obviamente esta no es la única epidemia que ha llegado a Nuevo León.

Desde la Fundación definitiva de Monterrey a la fecha han sido varias las pandemias que han causado estragos en la ciudad.

Y si ahora el problema que más se teme en México es que se llegue a saturar el sistema nacional de salud (hospitales y consultorios), imagínate a lo que se enfrentaron en la antigüedad.

epidemias

Así, durante algunas de las peores epidemias que se vivieron en Nuevo León hubo un espacio que se utilizó como hospital especial, se trata del Palacio del Obispado.

En efecto, la sede del Obispado de Monterrey se construyó entre 1787 y 17888.

obispado-monterrey

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Pronto dejó de lado su finalidad principal y el edificio tuvo varios usos a lo largo de su historia, entre ellos se empleó como lazareto, un espacio aislado en el que se atiende a personas que padecen enfermedades infecciosas.

Por esta característica es la que resulta lógica la utilización del Obispado para este fin, al encontrarse a las afueras de la ciudad, en un punto elevado.

La fiebre amarilla: epidemia en Monterrey

fiebre amarilla

De esta manera, en el hoy museo se atendió a las víctimas de las epidemias de la temible fiebre amarilla que se presentaron en 1898 (125 muertos) y posteriormente en 1903 (número indeterminado de defunciones).

La situación fue crítica, pues el grado de letalidad de esta enfermedad es muy elevado.

Este virus se propaga por la picadura del mosquitos Aedes y Haemagogus, produciendo dos cuadros posibles: leve o grave.

fiebre-amarilla

Te puede interesar: (VIDEO) Con drones vigilan cuarentena por coronavirus

Los síntomas de la fiebre amarilla incluyen fiebres, dolor de cabeza, nauseas, vómito, dolor muscular. Además pueden presentarse sangrado nasal, de encías, vómito con sangre, falla renal o hepática, pudiendo llevar a la muerte.

Se le llama Fiebre amarilla por la ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas) que produce en el enfermo.

obispado-monterrey-historia-invasion
El Obispado: antigua zona de combate

El Palacio del Obispado es una de las construcciones más antiguas de Monterrey que permanecen en pie.

Fue construido en 1787 para ser un recinto religioso, sin embargo con el paso del tiempo recibió distintos usos, entre ellos el de fuerte militar.

obispado-monterrey

Te recomendamos: (PODCAST) La ciudadanía vuelve a defender el río Santa Catarina

Esto resulta lógico debido a su ubicación: se encuentra en la parte alta de la Loma de Chepe Vera hoy conocida como Cerro del Obispado.

Desde ahí se domina visualmente toda la ciudad y el camino a Saltillo. Por este motivo fue una codiciada sede, no solo el Palacio, sino todo el cerro.

obispado-monterrey-franceses
Ejército francés ocupando El Obispado.

Nota relacionada: El fortín de la Ciudadela de Monterrey

Ahí se disputaron batallas tanto de la lucha de Independencia, como de la Guerra de Reforma, la resistencia contra la Invasión de Estados Unidos, contra los franceses y dentro del marco de la Revolución Mexicana.

El Cerro del Obispado fue ocupado por varias tropas, no solo nacionales sino también extranjeras; incluso ahí se izó la bandera de Estados Unidos, cuando el ejército norteamericano tomó Monterrey.

palacio-obispado-bandera-estados-unidos-invasion
Bandera de Estados Unidos a toda asta en el Obispado, durante la ocupación de 1846.

Te recomendamos: El OVNI de Montemorelos

Las huellas de las batallas permanecen en el lugar. Aunque muchos nos las ven, existen varias marcas de bala en el Palacio. También se dejaron los cañones usados hace décadas como recordatorio del pasado bélico del Obispado.

Pero los indicios de la Guerra se extienden al resto del Cerro: es fecha que en las laderas de la loma se siguen encontrando proyectiles de diversos tamaños. A esto se suma la presencia de varias trincheras en algunas caras del Cerro.

trinchera-obispado

Afortunadamente las guerras quedaron atrás y ahora el Obispado es un espacio cultural de gran riqueza.

modelo-carolina-sada-centro-de-especialidades-medicas-obispado
Revelan posibles anomalías de hospital donde murió modelo Carolina Sada

Siguen surgiendo datos sobre el lamentable fallecimiento de la diseñadora y modelo Carolina Sada, ocurrido tras una cirugía estética practicada en el Centro de Especialidades Médicas Obispado.

Y es que ha trascendido que dicho hospital no cuenta con un área de Cuidados Intensivos, aspecto delicado, tomando en cuenta que ahí se practican procesos quirúrgicos.

Elena-Carolina-Sada-Sandoval

Te recomendamos: (PODCAST) Aumentan las penas por violación en Nuevo León

Esto fue señalado por Cristóbal Esquivel, presidente del Colegio Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstrucción de Nuevo León, quien reconoció que el Centro de Especialidades Médicas sí está acreditado para fungir como tal, aunque carece del área mencionada.

“Es una clínica que sí (está acreditada), sin embargo, lo que no contaba es con terapia (intensiva); es un discutir lo de la terapia porque el paciente fue un evento muy rápido y a veces aunque lleguen a terapia también ahí llegan a fallecer”, explicó Cristobal Esquivel a Grupo Reforma.

Te puede interesar: Time declara “Persona del año” a Greta Thunberg

Mientras tanto, el área del hospital en la que fue operada Carolina Sada se encuentra clausurada temporalmente.

Por otro lado, la Secretaría de Salud afirma que el personal médico que practicó la liposucción y una rinoplastia cuenta con sus respectivas cédulas profesionales y certificaciones, aunque la posibilidad de una negligencia sigue latente.

carolina-sada

Te recomendamos: ¿Monterrey fue base de operaciones nazi en la 2ª Guerra Mundial?

Por su parte, la Fiscalía General del Estado sigue esperando los resultados de la necropsia para determinar que fue lo que le provocó a la modelo el paro cardiorespiratorio horas después de las cirugías.

centro de especialidades medicas obispado 2

carolina-sada-muere-modelo-monterrey-cirugia-estetica
Muere modelo tras cirugía estética en Monterrey

Un nuevo caso de muerte derivada de una cirugía estética se presentó en Monterrey.

Una mujer de 32 años de edad, identificada como Elena Carolina Estefanía Sada murió en el Centro de especialidades Médicas Obispado, clínica localizada en la calle José Benitez 2704 de la Colonia Obispado.

Carolina era una modelo y diseñadora originaria de Torreón, madre de 2 hijos.

carolina sada

Te puede interesar: El asesinato de la familia Aguillón

El deceso se dio el sábado por la noche, sin embargo el caso trascendió hasta ayer, luego de ser informado por el hermano de la hoy occisa a través de redes sociales y posteriormente confirmado por la Fiscalía General del Estado.

Lo que se sabe hasta el momento de este caso es que la modelo sufrió un paro cardiorespiratorio al estar en el área de recuperación, tras haberse sometido a una lipoescultura y una cirugía de nariz.

carolina sada

Te recomendamos: ¿Quién fue el Padre Mier?

El cuerpo de Elena fue trasladado al anfiteatro del hospital universitario para la necropsia de ley, en tanto que agentes ministeriales y la Secretaría de Salud se encuentran realizando la investigación correspondiente a fin de deslindar responsabilidades.

Cabe señalar que el último caso de este tipo registrado en el estado, ocurrió en el pasado mes de mayo en una clínica privada localizada en la zona de San Jerónimo, en donde una paciente murió horas después también tras una lipoescultura.

estacion de monitoreo
Presenta fallas el Sistema de Monitoreo Ambiental de Monterrey

Algo que se ha vuelto vital para la vida cotidiana de los habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey es el monitoreo de la calidad del aire.

Sin embargo, son constantes las anomalías con el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), la más reciente se presentó desde este lunes y se prolongó a lo largo de ayer.

estacion de monitoreo ambiental monterrey

Te recomendamos: (PODCAST) Lo que se viene con la cancelación de Ferias del Cohete: el mercado negro

Las fallas principales fueron la falta de lecturas en ocho de las 13 estaciones de monitoreo del SIMA, las cuales marcaban que estaban en mantenimiento.

A esto se suma que en la mayor parte de las estaciones no se registraron las lecturas de todos los contaminantes, incluyendo las partículas PM2.5, el contaminante más peligroso que existe.

estacion-monitoreo-calidad

Te puede interesar: ¡La UANL despilfarra dinero en boletos para juegos de Tigres!

Estos problemas de funcionamiento se debieron a la actualización del sistema, indicó Armandina Valdez, titular de la Dirección de Gestión Integral de la Calidad del Aire.

A esta hora las estaciones ya están funcionando con normalidad, aunque hay que señalar que estas fallas son ya una constante.